El aprendizaje de la lengua latina para la composición literaria: noticias de la preceptiva estilística medieval y neolatina

La crítica estilística que seguía a Norden desestimaba la producción literaria de las épocas medieval y neolatina, porque no alcanzaba la brillantez de los modelos antiguos. En este articulo se ofrecen algunos datos para comprender mejor la producción de textos en latín. Los criterios por los que se...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Sánchez Manzano, María Asunción
Publicado en: Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos Vol. 25, n. 1, 2005, p. 111-139
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2005
ISSN: 1131-9062
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Acceso al texto completo desde el Repositorio de la ULE
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La crítica estilística que seguía a Norden desestimaba la producción literaria de las épocas medieval y neolatina, porque no alcanzaba la brillantez de los modelos antiguos. En este articulo se ofrecen algunos datos para comprender mejor la producción de textos en latín. Los criterios por los que se exige una lengua correcta muestran por una parte los elementos de la tradición que se mantienen; por otra, las preferencias de cada época de acuerdo con las convenciones culturales, que son las que justifican el mantenimiento del latín para la comunicación escrita y para el arte literario. La característica esencial del latín literario es el artificio, la voluntad de distinguirse respecto a la lengua común. Detrás de la preceptiva de las "figuras" aparecen lo que llamaríamos hoy estudios de literatura comparada y de filosofía del lenguaje. Por ello la selección de un vocabulario culto o poco común, al objeto de confeccionar con él una pieza literaria, no es un elemento indispensable. En este artículo estudiamos la interacción de todos los factores de los que depende el uso de la lengua, destacando en especial aquellos que derivan de la transmisión de la preceptiva antigua.
ISSN: 1131-9062