Agustín de Hipona y su recepción del mito maniqueo. "Contra Epistulam Manichaei quam vocant Fundamenti"

En este artículo hacemos seguimiento de la recepción que hizo Agustín de Hipona del mito maniqueo; en esta advertimos su reacción visceral contra la doctrina de Mani, pues –además de los elementos propiamente apologéticos– hay un claro intento de tomar psicológicamente distancia de una experiencia r...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Calabrese, Claudio César, 1959-‏
Publicado en: Ilu. Revista de ciencias de las religiones N. 22, 2017, p. 53-70
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2017
ISSN: 1135-4712
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
https://doi.org/10.5209/ILUR.57408
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En este artículo hacemos seguimiento de la recepción que hizo Agustín de Hipona del mito maniqueo; en esta advertimos su reacción visceral contra la doctrina de Mani, pues –además de los elementos propiamente apologéticos– hay un claro intento de tomar psicológicamente distancia de una experiencia religiosa que lo marcó en profundidad, en todos los sentidos. En este contexto por cierto polémico podemos también discernir aspectos centrales de un texto que tuvo valor litúrgico y que, como tal, era de capital importancia para las comunidades maniqueas. Esta lectura agustiniana tiene como horizonte el derrumbe próximo del Imperio Romano de Occidente y el enfrentamiento creciente de Constantinopla con el Imperio Persa, la movilidad de sus fronteras y las persecuciones en parte políticas y en parte religiosas que padeció el Maniqueísmo.
In this article we follow the reception made by Augustine of Hippo of the Manichean myth; in this we see his visceral reaction against the doctrine of Mani, since –in addition to the apologetic elements properly– there is a clear attempt to take psychological distance from a religious experience that marked it in depth, in every way. In this controversial context we can also discern central aspects of a text that had liturgical value and which, as such, was of capital importance to the Manichaean communities. This Augustinian reading has as horizon the near collapse of the Roman Empire of the West and the ever-increasing confrontation of Constantinople with Persian Empire, the mobility of its borders and the partly political and partly religious persecutions that Manichaeism underwent.
ISSN: 1135-4712