La sabiduría de la raposa y su actitud frente a los poderosos: la fábula del 'León y la leona' en varias obras teatrales del Siglo de Oro

Este estudio se va a centrar principalmente en cómo algunas comedias del Siglo de Oro han asimilado una fábula bastante conocida en aquella época. Me refiero a «El león y la leona», también conocida como «El zorro rechaza hacer de árbitro» según la recopilación llevada a cabo por Maxime Chevalier. P...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Arciello, Daniele
Publicado en: Lectura y signo: revista de literatura N. 10, 1, 2015, p. 185-195
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2015
ISSN: 1885-8597
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
https://doi.org/10.18002/lys.v0i10.2658
Acceso al texto completo desde el Repositorio de la ULE
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este estudio se va a centrar principalmente en cómo algunas comedias del Siglo de Oro han asimilado una fábula bastante conocida en aquella época. Me refiero a «El león y la leona», también conocida como «El zorro rechaza hacer de árbitro» según la recopilación llevada a cabo por Maxime Chevalier. Puesto que el género teatral se caracteriza por su complejidad, no es fácil detectar todos los elementos relacionados con dicha fábula en las producciones teatrales en cuestión. Sin embargo, la labor realizada por estos comediógrafos ha permitido averiguar fácilmente cómo han plasmado este cuento de animales hasta convertirlo en algo innovador y renovador del género fabulesco, demostrando una creatividad que quizás proporcione a autores poco conocidos como Cubillo de Aragón o don Jacinto de Herrera nueva e inesperada fama.
This essay is focused on how a well-known XVII century fable has been artfully re-elaborated in various Spanish comedies performed in that period. I am referring to «El león y la leona», also known as «El zorro rechaza hacer de árbitro» according to a compilation established by Maxime Chevalier. It is commonly known that drama genre is characterised by its complexity, so it could result difficult to locate the elements related to the fable in those dramatic compositions. Nevertheless, through an exhaustive analysis of what the authors achieved when shaping the content of this animal tale by their ingenious minds, it is easy to consider how craftily the fable has been inserted in their works. Undoubtedly quite ignored names such as Cubillo de Aragón or don Jacinto de Herrera really deserve more fame then they currently have.
ISSN: 1885-8597