Moros en palacio. Los relieves historiados del Palacio Real de Madrid, o el origen de una imaginería de la Reconquista a mediados del siglo XVIII

Este trabajo se ocupa de la imaginería de la Reconquista desarrollada a partir del programa diseñado por Fray Martín Sarmiento para decorar el Palacio Real nuevo, en general, y de los relieves de las sobrepuertas de la Galería Principal, más en particular. Estas piezas escultóricas, terminadas entre...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Argelich, María Antonia, 1966-
Otros Autores: Rega, Iván, 1980- (Autor)
Publicado en: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte N. 9, 2021, p. 469-490
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2021
ISSN: 1130-4715
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Acceso al texto completo desde el Repositorio de la ULE
https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30531
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este trabajo se ocupa de la imaginería de la Reconquista desarrollada a partir del programa diseñado por Fray Martín Sarmiento para decorar el Palacio Real nuevo, en general, y de los relieves de las sobrepuertas de la Galería Principal, más en particular. Estas piezas escultóricas, terminadas entre 1753 y 1761, no solo fueron una forma de celebrar las glorias de la monarquía española en el pasado (medieval), sino también, y sobre todo, de publicitar una nueva imagen de la Reconquista que queremos revisar críticamente. Nos centraremos en las estrategias artísticas desarrolladas en la construcción de dichas imágenes de las guerras entre musulmanes y cristianos por parte de los intelectuales y artistas de la Ilustración, dado que fue precisamente en la segunda mitad del siglo XVIII cuando se forjó el mito nacional de la Reconquista.
This paper deals with the imagery of the Spanish Reconquest developed from the Friar Martín Sarmiento’s program for the decoration of the new Royal Palace in Madrid, in general, and in the doors’ reliefs of Main Gallery, in particular. These sculptural works, completed between 1753 and 1761, were not only a way to celebrate the glories of Spanish Monarchy in the (Medieval) past, but also, over all, to publicize a new image of the Reconquista that we want to critically revise. Focus will be on the artistic strategies developed in the construction of those images of the Medieval wars between Muslims and Christians, by intellectuals and artists of the Ilustración. In fact, it was precisely in the second half of the eighteenth century when the national myth of the Reconquest was first consolidated.
ISSN: 1130-4715