Literatura y técnica en el léxico quirúrgico del siglo XVI
En la segunda mitad del siglo XV y sobre todo en la primera del XVI, la medicina europea escrita en latín asiste a un proceso de renovación e incluso refundación de la terminología médica particularmente llamativo y conocido en el caso de la anatomía, gracias a la obra de Andrés Vesalio, inventor de...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Publicado en: | Voces N. 5, 1994, p. 91-110 |
Tipo de contenido: | Artículo |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
1994
|
ISSN: | 1130-3336 |
Temas: | |
Acceso en línea: |
Texto completo |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En la segunda mitad del siglo XV y sobre todo en la primera del XVI, la medicina europea escrita en latín asiste a un proceso de renovación e incluso refundación de la terminología médica particularmente llamativo y conocido en el caso de la anatomía, gracias a la obra de Andrés Vesalio, inventor de las denominaciones descritas, dentro de los cauces de la latinitas y desterrador de barbarismos. Siguiendo su estela en buena medida, los médicos filólogos -figura ésta singular y característica del Humanismo renacentista- se dedican con afán a la edición y a la traducción al latín de los clásicos de la medicina griega, liberados de sus intermediarios medievales, especialmente los árabes. Su rica formación en los textos greco-latinos, así como el hito que marcó el «descubrimiento» de Celso, sin olvidar el interés por la obra de Plinio el Viejo, fijaron la pauta a la hora de encontrar alternativas a los barbarismos y arabismos que impregnaban los tratados médicos de sus predecesores inmediatos. Podemos decir que en el léxico médico, Celso y el latín literario en general, incluido el griego como vía de penetración de cultismos, se conviertene en modelos de elegancia frenta a las fuentes medievales que, por el contrario, presentaban una lengua mucho más tecnificada. In the surgical lexicón of medical Humanism, Celsus and general literary Latin become a pattern of elegance in opposition to medieval sources and their largely technical language. In the context of a medicine devoted to the commentary of Hippocrates and Galen and to theoretical speculation, and from the analysis of diffenent examples, two aspects become apparent: on the one hand, the distance between the lexical habits of doctors ad surgeons, and on the other the pressure exerted on the vocabulary by praxis together with the need for a univocal terminology lacking connotations unlike the literariness of philological medical Humanism. |
---|---|
ISSN: | 1130-3336 |