La ruta de las Casitérides y el comercio atlántico
Las navegaciones y exploraciones fenicias por el océano Atlántico han dejado numerosas huellas en el registro arqueológico y, en menor proporción, en la literatura grecolatina. Los periplos de los cartagineses Hanón e Himilcón hacia las costas meridionales y septentrionales de África y Europa respec...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Publicado en: | Desperta Ferro. Arqueología e Historia N. 40, 2021, p. 44-50 |
Tipo de contenido: | Artículo |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
2021
|
ISSN: | 2387-1237 |
Temas: | |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Las navegaciones y exploraciones fenicias por el océano Atlántico han dejado numerosas huellas en el registro arqueológico y, en menor proporción, en la literatura grecolatina. Los periplos de los cartagineses Hanón e Himilcón hacia las costas meridionales y septentrionales de África y Europa respectivamente, las actividades comerciales de los gaditanos en el noroeste de Iberia descritas por Estrabón, la tradición de las Casitérides, o los confusos datos aportados por Avieno sobre el archipiélago de las Estrímnides constituyen el eco de una actividad comercial, colonial y exploratoria fenicia que abarcó casi todo el I milenio a. C. Si para los griegos las Columnas de Heracles constituían el non plus ultra, un mundo casi desconocido y, por tanto, susceptible de acoger a mitos como los trabajos de Heracles o la ubicación del Tártaro, el Atlántico tenía pocos secretos para los experimentados navegantes fenicios, quienes habían fundado emporios, factorías y colonias en las orillas atlánticas de Europa y África, más allá de estrecho de Gibraltar. |
---|---|
ISSN: | 2387-1237 |