Más acá y más allá de las Columnas de Heracles. Mastia Tarseion y las limitaciones al comercio en Iberia

Presentamos en este artículo un estudio de los testimonios griegos y latinos referidos a los topónimos MastiaTarseion mencionados por Polibio en el segundo tratado firmado entre Cartago y Roma hacia 348 a.C. Con este objetivo, llevamos a cabo un análisis crítico de la hipótesis de P. Moret sobre la...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Ferrer Albelda, Eduardo
Publicado en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM) N. 37-38, 2011-2012, p. 431-446
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2011-2012
ISSN: 0211-1608
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Presentamos en este artículo un estudio de los testimonios griegos y latinos referidos a los topónimos MastiaTarseion mencionados por Polibio en el segundo tratado firmado entre Cartago y Roma hacia 348 a.C. Con este objetivo, llevamos a cabo un análisis crítico de la hipótesis de P. Moret sobre la localización africana del topónimo Mastia recurriendo a los textos de Hecateo, Herodoro, Teopompo y Avieno, quienes sitúan claramente a Mastia y los mastienos como topónimos y étnonimos ibéricos. Nuestra hipótesis es que Mastia Tarseion son dos regiones litorales separadas por el estrecho de Gibraltar en las que están prohibidas actividades como la colonización y la piratería a los romanos, pero sobre todo a sus aliados (Massalia). Por último, contextualizamos el segundo tratado romano-cartaginés en el interés de Cartago por preservar estas áreas de las actividades comerciales y piráticas de los massaliotas, en defensa de los intereses propios y los de las poleis púnicas de Iberia.
ISSN: 0211-1608