Pesadillas del futuro. Distopías urbanas en la narrativa mexicana contemporánea
Las expresiones literarias que no responden a un criterio de codificación realista o mimético han contado con escaso aprecio crítico en el ámbito de la literatura mexicana, a pesar de la gran cantidad de títulos publicados desde el siglo XIX hasta nuestros días. El artículo se centra en el estudio d...
Guardado en:
Autor Principal: | |
---|---|
Publicado en: | Bulletin of Spanish Studies Vol. 91, n. 7, 2014, p. 1043-1057 |
Tipo de contenido: | Artículo |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
2014
|
ISSN: | 1475-3820 |
Temas: | |
Acceso en línea: |
https://doi.org/10.1080/14753820.2014.919766 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Las expresiones literarias que no responden a un criterio de codificación realista o mimético han contado con escaso aprecio crítico en el ámbito de la literatura mexicana, a pesar de la gran cantidad de títulos publicados desde el siglo XIX hasta nuestros días. El artículo se centra en el estudio de una de estas categorías de ‘lo insólito’ en las letras de este país, la ciencia-ficción, y de forma más concreta en el subgénero de la distopía, que cuenta con numerosos ejemplos en el contexto de la literatura y el cine occidentales particularmente desde finales del siglo XX. A través del estudio de cuatro novelas pertenecientes a autores de cierta relevancia en las letras contemporáneas (Fuentes, Aridjis, Boullosa y Sheridan), en el trabajo se exploran las principales líneas temáticas de esta tendencia y se propone una particular tipología del subgénero en la reciente tradición mexicana que tiene como principal referente extratextual la dramática situación vivida en el país en las últimas décadas. Literary texts which do not conform to a realist and mimetic practice have been generally disregarded by critics in the context of Mexican literature, even though a significant number of texts following this tendency have been published since the nineteenth century. This paper focuses on science fiction, one of the categories of ‘the unusual’ in Mexican literary productions, and more specifically on the subgenre of the dystopia. Many examples of this tendency can be found in different literary and filmic expressions, particularly since the end of the twentieth century. Through the analysis of four novels by recognized contemporary authors (Fuentes, Aridjis, Boullosa and Sheridan), this article explores the main themes present in this tendency and proposes a distinct typology for this subgenre in contemporary Mexican fiction, which addresses the extra-textual connections between the texts and the tragic events witnessed by the country in the last decades. |
---|---|
ISSN: | 1475-3820 |