Parva Oppida: imagen, patrones e ideología del despegue monumental de las ciudades en la Tarraconense hispana, siglos I a. C.-I d. C./

Además de la constatación de las dificultades por las que, muchas ciudades de tamaño medio, pasaron a finales del siglo II d. C. para mantener su antigua e histórica decus urbana –iniciando un declive que, en muchos casos, acabaría en su abandono en la primera mitad del siglo III d. C.– Los Bañales...

Descripción completa

Guardado en:
Otros Autores: Andreu Pintado, Javier, 1973- (Editor )
Tipo de contenido: Libro
Idioma: Castellano
Publicado: Uncastillo [Zaragoza]: Fundación Uncastillo, 2020
ISBN: 978-84-09-22764-8
Colección: Serie Monografías "Los Bañales" 3
Temas:
Reseñas: Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua N. 34, 2021, p. 305-308 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8051943 ISSN 1130-1082
Gerión Vol. 39, n. 1, 2021, p. 400-401 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8147657 ISSN 0213-0181
Habis N. 52, 2021, p. 272-275 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8133926 ISSN 0210-7694
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Además de la constatación de las dificultades por las que, muchas ciudades de tamaño medio, pasaron a finales del siglo II d. C. para mantener su antigua e histórica decus urbana –iniciando un declive que, en muchos casos, acabaría en su abandono en la primera mitad del siglo III d. C.– Los Bañales ha evidenciado de qué modo Roma, a partir de la época de Augusto y del advenimiento del Principado, se esforzó por promover en las provincias de Occidente una ambiciosa urbanización que, muchas veces, fue especialmente asumida por pequeños enclaves –los parua oppida de los que, a propósito de Hispania, hablan las fuentes–que, en muchos casos, iniciaron un despegue monumental y de equipamiento mucho antes de su conversión en comunidades de estatuto municipal, ya en época flavia. Esos procesos de monumentalización de esos parua oppida fueron los que, apenas siglo y medio más tarde, se revelarían costosísimos de mantener para las elites que habían invertido en los mismos como estrategia de mejora de sus ciudades y de asimilación del nuevo modo de vida romano.
Descripción Física: 412 p.: il. 24 cm
ISBN: 978-84-09-22764-8