Una ética para la distinción. Los Grandes y el estoicismo en los siglos XVI y XVII

Este estudio se centra en elucidar si existió una ética específica vinculada al grupo de los Grandes. Primero, se define la Grandeza de España como una categoría simbólica con valor político y ceremonial, una quintaesencia de la aristocracia o la más alta distinción social. Después se plantean los p...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Carrasco Martínez, Adolfo, 1964-
Publicado en: Magallanica: revista de historia moderna Vol. 7, n. 14, 2021, p. 44-66
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2021
ISSN: 2422-779X
Temas:
Acceso en línea: Texto completo
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este estudio se centra en elucidar si existió una ética específica vinculada al grupo de los Grandes. Primero, se define la Grandeza de España como una categoría simbólica con valor político y ceremonial, una quintaesencia de la aristocracia o la más alta distinción social. Después se plantean los problemas para definir una ética para la distinción. A continuación, se indaga sobre la posibilidad de que el estoicismo, que experimentó una segunda época dorada en la cultura europea entre 1580 y 1650, aproximadamente, contribuyese a satisfacer las necesidades de una moral privativa y de la excelencia, tal y como reclamaban los Grandes. Finalmente, se estudia el caso concreto de la relación de los duques del Infantado con las doctrinas estoicas, a través de diversas obras dedicadas a sucesivos titulares de la casa, puestas en relación con el contexto biográfico y político de estos.
ISSN: 2422-779X