Cultura política e identidad aristocráticas en la Europa de los reyes y los privados

Desde finales del siglo XVI las relaciones político-sociales entraron en un proceso de transformación basado en la convicción de que la disyuntiva entre ser dominado o dominar constituía la única controversia relevante en torno al poder. Para las noblezas europeas, este nuevo escenario supuso un est...

Descripción completa

Guardado en:
Autor Principal: Carrasco Martínez, Adolfo, 1964-
Publicado en: Cuadernos de historia de España N. 77, 2001-2002, p. 165-186
Tipo de contenido: Artículo
Idioma: Castellano
Publicado: 2001-2002
ISSN: 0325-1195
Temas:
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Desde finales del siglo XVI las relaciones político-sociales entraron en un proceso de transformación basado en la convicción de que la disyuntiva entre ser dominado o dominar constituía la única controversia relevante en torno al poder. Para las noblezas europeas, este nuevo escenario supuso un estrechamiento de su campo de operaciones con consecuencias no sólo prácticas, sino también relacionadas con la misma identidad de grupo e individual. Aspectos como la definición de nobleza, el protagonismo que tocaba al grupo aristocrático en el tablero del juego o la relación con los reyes y sus aparatos administrativos, fueron objeto de intensa discusión en Inglaterra, en Francia o en la monarquía hispánica. Así pues, se produjo un amplio debate con argumentos políticos y éticos en el cual la nobleza buscó justificación y defensa volviendo su mirada a las fuentes clásicas -algunas facetas del aristotelismo y estoicismo- que fueron reinterpretadas en función del contexto contemporáneo. En último término, este rearme ideológico culminó, con diverso grado de eficacia, en formas de oposición y alternativas al modelo político del valimiento, que deben ser comparadas para extraer conclusiones aplicables a todo el continente.
ISSN: 0325-1195